Descripción del evento: Exploraremos la galería virtual «Los tiempos de la escucha». Esta exposición está dirigida por Eliana Sánchez y Jaime Patarroyo y contiene diferentes talleres que han realizado con mujeres de Bojayá y que han sido víctimas del conflicto armado. El taller se describe como una «minga» de sentidos de la reconciliación, en la que las participantes se tapan los ojos y acuden a sus sentidos para entender qué sienten, qué huelen y cómo saborean la reconciliación. Eliana explica que las discusiones son materiales, pero no materiales en el sentido de materialidad, sino de las propiedades de lo material.
Eliana Sánchez es diseñadora, tejedora y feminista bogotana. Es profesora asistente en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes. Con su trabajo teje espacios de creación colectiva y discusión material donde los quehaceres textiles son protagonistas. Investiga-hace textiles como formas de pensamiento particulares, como tecnologías del tacto que se experimentan a través del cuerpo, transformando a quien los hace. Estudió Diseño en la Universidad Nacional de Colombia, tiene una maestría en ciencias en gestión de cadenas de valor para producciones textiles de The Swedish School of Textiles, y estudios en diseño y arte textil en Aalto University. En la actualidad, adelanta el doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. En su investigación-creación doctoral explora los performances de los quehaceres textiles como encuentros humanos.
Isabel Cristina González Arango. Antropóloga, bordadora, tejedora de relaciones. Desde el 2007 comenzó a recorrer el camino de los quehaceres textiles y las memorias,explorando las posibilidades narrativas,estéticas y sanadoras junto con diversos grupos de mujeres que en Colombia han construido iniciativas para dignificar y cuidar la vida en contextos de violencia política. En el proyecto fue responsable del trabajo etnográfico con los colectivos de tejedoras y del componente del archivo digital de textiles testimoniales,afianzando los lazos y propiciando el fortalecimiento del trabajo comunitario en diálogo con la academia.
Natalia Quiceno Toro. Es antropóloga, profesora y cocinera. En esos tres oficios encuentra la magia del aprendizaje constante y el reto de la experimentación.Llegó por primera vez al río Atrato en el año 2010 y desde entonces ha estrechado los vínculos que la animan a seguir pensando y aprendiendo desde lo que la gente en el Atrato Llama “acompañarse”. Desde el Instituto de Estudios Regionales en la Universidad de Antioquia, su escuela, llegó a las preguntas por la violencia. Con ellas la tarea de indagar por las formas como la gente encuentra y crea formas para dignificar la vida. Fue en ese camino, andado en gran parte de la mano de Isabel González, como conoció a Tania Pérez-Bustos y el resto del equipo que la invitaron a seguir embarcada por el Atrato en la pregunta por los haceres textiles y el gesto de remendar como una práctica potente para pensar la reconciliación y la paz.
Jaime Patarroyo. Diseñador y artista colombiano interesado en la relación entre el comportamiento humano y las tecnologías digitales. Crea objetos interactivos, espacios e instalaciones que exploran nuevas y diferentes maneras de expandir o transformar el cuerpo y sus sentidos. Actualmente es profesor asistente en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los Andes. En el proyecto coordinó el equipo de diseño de los prototipos textiles-digitales.