New on the blog: Doing Women, Peace and Security better: Opportunities for the next UK National Action Plan

Estudio de Caso Sobre Colombia

Nuestro primer estudio de caso es sobre Colombia. En un principio, habíamos planeado celebrar una mesa redonda con expertos en Bogotá y realizar trabajo de campo en diversas localidades de Colombia a lo largo del 2020. No obstante, debido a la pandemia del COVID-19, nosotros – como muchos otros investigadores – nos vimos en la necesidad de hacer planes de contingencia y cambiar nuestro trabajo de campo a la modalidad en línea. A lo largo del proceso hemos tenido la gran fortuna de contar con el apoyo invaluable de nuestras compañeras en la Universidad de los Andes, así como del apoyo logístico de nuestras compañeras en el Gender, Justice and Security Hub. El trabajo de campo se realizó en dos fases, tal y como explicamos a continuación.

Primera Fase

Entre mayo y julio 2020 llevamos a cabo 20 entrevistas en línea con académicos que radican en Colombia, cuyo objetivo fue ampliar nuestra comprensión sobre la relevancia de los legados coloniales en el país, así como su relevancia para los procesos de construcción de paz, con especial referencia al Acuerdo de Paz de la Habana. Las entrevistas nos brindaron una excelente oportunidad de revisar nuestros conceptos clave y formular algunas observaciones preliminares en cuanto a la situación en Colombia.

Como resultado de este estudio panorámico, escribimos un manuscrito en el que identificamos el silencio generalizado que existe en Colombia sobre los legados coloniales y argumentamos que dichos legados han constituido escollos en varias etapas del Acuerdo de la Habana. Este artículo, que lleva como título “Navigating Colonial Debris. Structural challenges for the Colombia’s peace accord” (“Navegando escombros coloniales. Desafíos estructurales para el acuerdo de paz en Colombia”), se ha publicado, en formato acceso abierto , en la revista Peacebuilding.

A lo largo de esta primera fase del estudio en línea, experimentamos múltiples dificultades para poder realizar una investigación sólida en el contexto de la pandemia del Covid-19. Varios entrevistados también nos sugirieron que sería interesante considerar nuestra propia posicionalidad en tal de investigadores del Norte Global y por ende revisar nuestra aproximación al estudio de los legados coloniales y la Justicia Transicional tanto en Colombia como en Irlanda del Norte. Hemos elaborado un segundo manuscrito en el que abordamos estos temas y nos enfocamos en las maneras en las que buscamos superar las dinámicas coloniales en nuestro propio estudio. El manuscrito actualmente se encuentra en revisión por pares académicos.

Segunda Fase

Otro resultado de la primera ronda de entrevistas fue la observación que los legados coloniales – y la agenda de la descolonización – puede estar más presente entre algunos de los grupos étnicos y ciertas organizaciones feministas. Este hallazgo llevó a una segunda fase del estudio que inició en julio 2021 y que sigue en curso, involucrando una serie de entrevistas en línea con mujeres indígenas y afrodescendientes (o con mujeres que han colaborado con personas que pertenecen a estos grupos étnicos). En las entrevistas conversamos sobre la relevancia del pasado – particularmente los tiempos de la colonia española – para los desafíos contemporáneos, incluyendo el conflicto armado y el Acuerdo de la Habana, además de otros contextos.

En esta segunda fase de entrevistas en línea contamos con la colaboración de la Corporación Alianza Iniciativa Mujeres por la Paz-IMP. Como producto de esta colaboración publicaremos un informe en español y en inglés con los principales resultados del estudio, así como un artículo académico.