New on the blog: Doing Women, Peace and Security better: Opportunities for the next UK National Action Plan

Antecedentes del proyecto

El proyecto sobre los legados coloniales en la Justicia Transicional tiene sus raíces en una serie de conversaciones entre los Profesores Rolston y Ní Aoláin, que dieron lugar a una publicación sobre la temática. Ellos observaron que, en la vasta literatura sobre la Justicia Transicional, el tema del colonialismo, con sus distintos legados y posibles efectos sobre el conflicto armado y los procesos de paz, ha recibido escasa consideración por parte de académicos e investigadores. De la misma manera, las prácticas de la Justicia Transicional parecen pasar por alto el impacto duradero del colonialismo y se concentran en las atrocidades recientes y el desafío contemporáneo de cómo construir estructuras de gobernanza y reformas adecuadas. El tema del proyecto, no obstante, tiene relevancia debido a que los conflictos violentos están muy presentes en aquellos Estados con pasados coloniales y una perspectiva histórica se vuelve necesaria para poder identificar y superar las arraigadas barreras a una paz duradera y profunda. 

Por lo tanto, en este proyecto buscamos examinar la manera en las que los legados coloniales siguen estando presentes y moldean la sociedad contemporánea, específicamente en contextos de postconflicto. Con todo, el objetivo de este proyecto no se limita a elaborar un mapa de la historia del colonialismo, la decolonización y el postcolonialismo, dado que muchos estudios ya lo han hecho. Más bien, la investigación busca abordar algunas lagunas relativas a las reparaciones, y para ello plantea una serie de interrogantes que se señalan a continuación:

¿Cómo se pueden remediar los daños producidos por el colonialismo?

¿Qué reparaciones se pueden ofrecer frente a la expropiación de la tierra, siglos después de que haya ocurrido?

¿Es posible realizar juicios para un genocidio que ocurrió hace mucho tiempo?

¿Qué papel juegan la memoria y el reconocimiento en las reparaciones para el colonialismo?

En suma, ¿qué papel puede desempeñar la justicia transicional para enfrentar los daños que son antiguos, pero a la vez arraigados en la estructura contemporánea de ciertas sociedades?

Nuestro abordaje: Colombia e Irlanda del Norte

Para poder buscar respuestas a nuestras preguntas, nos concentramos en dos casos muy distintos: Colombia e Irlanda del Norte.

Reconocemos que los dos países experimentaron el colonialismo de distinta manera. El territorio que hoy en día corresponde a Colombia fue conquistado por los españoles, cuyo proyecto colonial fue motivado por el fervor religioso (católico) y dominado por un aparato extractivista que buscó entregar minerales de alto valor a la corona. Por su parte, Irlanda fue sujeta al imperialismo británico, que en este caso correspondía a intereses estratégicos, geográficos y agrícolas. De la misma manera, las secuelas del colonialismo en los dos casos han sido muy diferentes. Por ejemplo, el tema de la tierra prácticamente se ha resuelto en el caso irlandés, pero no es así en el caso colombiano. Del mismo modo, la marginalización de, y la discriminación en contra de los pueblos indígenas y otros grupos étnicos siguen siendo un problema en Colombia, pero no es así en Irlanda.

También reconocemos que la experiencia del conflicto armado y de la Justicia Transicional en ambos casos ha sido muy diferente. En el marco del conflicto armado en Colombia, los grupos guerrilleros con una ideología inspirada en el comunismo – incluyendo las FARC y el ELN – se enfrentaron con los paramilitares y las fuerzas gubernamentales. Por su parte, el conflicto denominado “The Troubles” en Irlanda del Norte giró alrededor de una lucha sobre la definición de la nación e involucró a grupos paramilitares y fuerzas estatales en un proceso que – en ciertos momentos – podría considerarse como conflicto armado bajo el derecho internacional. El conflicto en Irlanda del Norte se resolvió, en gran parte, con el Acuerdo de Belfast/Good Friday en 1998; por su parte, el gobierno colombiano firmó un acuerdo histórico con las FARC en el 2016 luego de varios intentos de procesos de paz, si bien la implementación y el futuro del acuerdo siguen siendo inciertos.

Entonces, ¿por qué estudiar dos casos tan distintos? La respuesta es sencilla: si el estudio de la relación entre la justicia transicional y el colonialismo puede dar lugar a respuestas en estas dos sociedades que son tan diferentes, entonces podría ofrecer algún aporte relevante para una gran gama de situaciones postcoloniales; ahí radica el valor del método comparado que estamos empleando en este estudio.

Nuestra Contribución al Hub

Uno de los objetivos principales del Gender, Justice and Security Hub al que pertenecemos, es contribuir a la implementación exitosa de los objetivos de desarrollo establecidos por la comunidad internacional, siempre tomando en cuenta que el conflicto y la violencia basada en el género tienen consecuencias devastadoras y duraderas sobre los individuos, las familias y las comunidades. Esperamos que este estudio pueda hacer algún aporte a nuestra comprensión de temáticas de largo plazo asociadas con el conflicto y la Justicia Transicional que hasta la fecha han sido obviadas por los académicos y los hacedores de las políticas públicas. En ese sentido, nos esforzamos por crear nuevos conocimientos y redes de defensa para motivar el cambio tanto en el mundo académico como en la práctica. Ofreceremos actualizaciones periódicas sobre el desarrollo de la investigación y esperamos que nos puedan acompañar en el camino.